miércoles, 28 de mayo de 2025

LOS SACRAMENTOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 28 de mayo

Tema: Los sacramentos

Evidencia:  Comprende el valor de los sacramentos en la vida familiar.

Desarrollo: Realizar lo trabajado en el blog, el profesor que los acompaña recoge los trabajos

La cercanía de las personas con Dios se concreta mediante los sacramentos. Hoy en día, los sacerdotes en las ceremonias litúrgicas hacen énfasis en la impartición de estos actos sensibles y de gracia de Dios como la forma de hacer que la Trinidad y las acciones de Cristo habiten en quienes los reciben.

 Dios quiere que todos los hombres se salven (1Tim. 2,4-6), y por ello da a todos y cada uno en particular, las gracias necesarias y suficientes para salvarse. La gracia es un don que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo. Este don solo se nos da por los méritos de Jesucristo. Después de su Ascensión al cielo, Jesús dejó de ser visible a los ojos de los hombres, pero continua presente en la Iglesia. Para hacer visible su presencia entre los seres humanos, Jesús utiliza signos que, por medio de la Iglesia, son administrados a quienes quieren ser miembros de la comunidad cristiana. Estos signos son los sacramentos.

La Iglesia Católica categoriza los sacramentos así: los de iniciación Cristiana, compuestos por: Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía; los de Curación, conformados por la Penitencia y la Unción de los enfermos, y los que están al servicio de la comunión y misión de los fieles, como el matrimonio y el orden Sacerdotal.

Los sacramentos de Iniciación 

El Bautismo: fue instituido por Jesús al ser bautizado por Juan Bautista. Por medio de este sacramento, el pecado original del creyente queda perdonado y el bautizado se incorpora a la comunidad de la Iglesia. El elemento esencia del bautismo es el AGUA NATURAL que se derrama sobre la cabeza del bautizado y significa limpieza y nueva vida 

La Confirmación: Este sacramento nos acerca más a la Iglesia y nos ayuda a entender mejor la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. Una vez comprometidos con este sacramento, nuestra vida se perfila como la de los apóstoles que atestiguaban y defendían el mensaje de Cristo. En la confirmación se realiza la UNCION CON EL SANTO CRISMA, lo que se entiende como la designación de un sello espiritual. 

La Eucaristía: La Eucaristía constituye el centro de la vida de la Iglesia. Fue instituida por Jesús en la última cena. En cada celebración de la Eucaristía los cristiano se reúnen para celebrar el amor de Jesús, así como para escuchar la Palabra de Dios. Los cristianos, al recibir el cuerpo y la sangre de Jesús, comulgan. Por ello, comulgar significa COMUN-UNION con Dios y con los hermanos, porque Eucaristía y amor son inseparables.

TALLER

Realiza las siguientes preguntas

 ¿Crees que es válido dudar de la importancia del bautismo en tu vida espiritual? Explícalo ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Cómo explicarías la siguiente frase del texto: “el Bautismo es un acto que toca en profundidad nuestra existencia”? Justifica en tu respuesta. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Menciona cinco acciones que en tu vida cotidiana den cuenta de tu compromiso como persona bautizada.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

miércoles, 21 de mayo de 2025

LAS BIENAVENTURANZAS COMO CAMINO HACÍA LA PERFECCIÓN HUMANA, CULTURAL Y SOCIAL

 BUENOS DIAS

Las bienaventuranzas como camino hacía la perfección humana, cultural y social.

Jesús orientaba a sus seguidores y aprendices gracias a palabras, discurso y oraciones llenas de felicidad que eran fuente testimonial de Dios y de su legado. Con gran habilidad Jesús conquistaba a los creyentes, con la sabiduría total de su existencia humana y de su experiencia de vida. Debido a los diversos grupos sociales y religiosos que existían en Judá, Jesús impulsó distintas formas de acercarse a cada persona. De esta manera eran muchas las concepciones de cada fiel cristiano sobre la historia de Dios, que Jesús buscó unificar en una sola fuente de esperanza y amor conocida como las bienaventuranzas.

Las bienaventuranzas son un conjunto de enseñanzas de Jesús donde describe el camino a la felicidad y la vida cristianaEstas enseñanzas se centran en virtudes y actitudes como la pobreza de espíritu, la mansedumbre, la compasión, la limpieza de corazón y la búsqueda de la paz. En esencia, las bienaventuranzas prometen una recompensa a quienes viven de acuerdo con ellas. 


Leer y responder:

“Entren por la puerta angosta, porque ancha es la puerta y espacioso el camino que conduce a la ruina, y son muchos los que pasan por él. Pero ¡qué angosta es la puerta y qué escabroso el camino que conduce a la salvación! y qué pocos son los que lo encuentran. Cuídense de los falsos profetas: se presentan ante ustedes con piel de ovejas, pero por dentro son lobos feroces. Ustedes los reconocerán por sus frutos. ¿Cosecha rían ustedes uvas de los espinos o higos de los cardos? Lo mismo pasa con un árbol sano: da frutos buenos, mientras que el árbol malo produce frutos malos. Un árbol bueno no puede dar frutos malos, como tampoco un árbol malo puede producir frutos buenos. 

1Todo árbol que no da buenos frutos se corta y se echa al fuego. Por lo tanto, ustedes los reconocerán por sus obras. No hay árbol bueno que dé frutos malos, ni tampoco árbol malo que dé frutos buenos. Cada árbol se conoce por sus frutos. No se recogen higos de los espinos ni se sacan uvas de las zarzas. Así, el hombre bueno saca cosas buenas del tesoro que tiene en su corazón, mientras que el malo, de su fondo malo saca cosas malas. La boca habla de lo que está lleno el corazón” Mateo 7,13-20; Lucas 6,43-45 Mateo 5,17-20 

En este Discurso Jesús nos enseña que… _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Esta enseñanza se puede aplicar en actualidad así: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 7 de mayo de 2025

ALIANZA Y PROCLAMACION DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

 BUENOS DÍAS

Fecha: 07 de mayo

Tema: Alianza y proclamación de los diez mandamientos

Desarrollo: Leer la siguiente lectura y realizar el taller, para lo cual deben trabajar con la biblia (pedir prestadas al profesor que los acompañe)

ALIANZA Y PROCLAMACION DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

Las lecturas de la Palabra de Dios nos invitan a reflexionar sobre la realidad de la alianza, término que hace referencia a un convenio o pacto que se establece entre dos o más partes para lograr un determinado propósito o fin. En el Antiguo Testamento se refiere al pacto (Berit, en lengua hebrea) que se establecía entre Dios y su pueblo o bien entre Dios y algún personaje concreto (Noé, Abraham, etc.). Pero la Alianza del Antiguo Testamento es fundamentalmente el pacto que estableció Dios con el pueblo judío en el monte Sinaí. Se hace clave en esta Alianza la figura de Moisés, a quien se vincula el contenido de los libros del Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. En el Nuevo Testamento el término alianza adquiere un contenido nuevo: la muerte y resurrección de Jesucristo, con la que se sella la nueva alianza de Dios con toda la Humanidad. 

Durante la peregrinación de los israelitas por el desierto tras la liberación de la esclavitud de Egipto, tuvo lugar un acontecimiento de singular importancia: la Alianza que Dios realizó con su pueblo. Esta alianza establecía una relación de pertenencia mutua: en adelante, Yahvéh sería el único Dios de Israel, e Israel sería para siempre su pueblo. De ahí las exigencias que Dios impuso al pueblo y los derechos de éste; por eso, el pasaje más importante se desarrolla en el texto de Ex 20, en el cual se relata el Decálogo, que señala las obligaciones que se establecían y que el pueblo asumía, y era conveniente conocerlas. Hay otro pasaje paralelo a éste en la tradición deuteronomista (Dt 5). 

Sin embargo, es en el Sinaí donde el pueblo acepta la alianza y se compromete a obedecerla de modo solemne (Ex 24, 3-8). El Señor lleva a Moisés a la montaña para concluir su pacto; la iniciativa siempre es de Dios. Moisés, el mediador, hace lectura ante el pueblo de la ley (los mandamientos) que son el contenido de la alianza que el Señor establece con su pueblo. El pueblo, por su parte, se compromete a observar todo aquello que le manda el Señor. Dentro de la profunda experiencia que el pueblo hace de la manifestación de Dios en el Sinaí, la celebración de la alianza ocupa un lugar privilegiado. Así, todo el pueblo participa en este misterio que afecta realmente al futuro de todos. Yahvé, por medio de Moisés, propone la alianza: él será el Dios de Israel, es decir, su libertador, su defensor, su realizador. Y el pueblo será el pueblo de Yahvé: con toda libertad construirá su personalidad de acuerdo con la voluntad de Dios.

TALLER

1. Lee cuidadosamente la información y realiza un resumen de lo más importante. 

2. ¿Qué explicación puede dar del fragmento en negrilla de la lectura? 

3. Formula cinco (5) preguntas o interrogantes de la lectura. 

4. Realiza una lista de Diez (10) palabras claves que puedes sacar de la lectura. 

5. ¿Cuál es el mensaje que nos dejan cada una de las citas bíblicas que se encuentran en la lectura? 

6. ¿Por qué todos los cristianos hombres y mujeres en general estamos llamados a vivir como HIJOS DE DIOS? 

7. Representa a través de dos dibujos como debe vivir un hijo de Dios.